Plazas limitadas. Inscripción previa a través de este formulario.
La jornada tendrá una pausa para comer de 13:30h a 16h
Diseño de cartel de Helga Juárez
Esto también pasará es un espacio de cruce entre arte, pensamiento y experimentación en torno a la ciclicidad de la vida y la muerte. Desde la memoria hasta la descomposición, desde lo colectivo hasta lo microbiano, queremos abrir un lugar para imaginar otras formas de relación con el fin de los cuerpos, de los vínculos, de los mundos.
Impulsada por el colectivo DU-DA en colaboración con Mar Sureda y co-comisariada junto a Fernando Gandasegui, esta jornada propone un encuentro abierto donde se presentarán los trabajos seleccionados a través de la convocatoria pública. Contaremos también con la participación de Inés Plasencia que imparte el laboratorio ‘ficciones para después de una vida’ el 28 de noviembre.
Participan: Patricio Ruiz · Taxio Ardanaz · Orne Cabrita · Álvaro del Fresno y Blanca Ulloa · Andi Caza · Laura Aurelia Moreno · Marta Nieto · Pablo Zamorano · Clara Álvarez · Alma María · Rocío Gómez & Andrea Galano Toro · Karla Hiraldu · Pedro Gustavo Jiménez Herrera · Elena Sanmartín Hernández · Florencia Toro · Susana Martínez Bacilio
La edición 2025 es una invitación a pensar nuestras formas de despedida, nuestros rituales y apegos. Y también a preguntarnos cómo cuidamos de los cuerpos y sus entornos en un momento de profundo malestar; crisis ambientales, sanitarias y sociales que nos confrontan con nuestra propia humanidad y con los límites de la vida y del planeta. Si el tecno-fascismo y las narrativas trans-humanistas promueven la negación de los límites corporales y de la tierra, prometen la eternidad digital y aspiran a evitar la muerte; proponemos abrazar nuestra fragilidad, co-dependencia y finitud como parte esencial de lo que somos, como acto de resistencia.
La muerte es una cuestión radicalmente ecológica y profundamente política. Somos, por definición, seres mortales: nuestro cuerpo forma parte de un proceso material de reciclaje permanente. Aceptar el cuerpo implica aceptar la muerte, y con ello, la naturaleza misma de la que somos parte.
Pero no todas las muertes pesan igual ni ocurren en las mismas condiciones. Mientras escribimos estas líneas continúa la infamia del genocidio de Palestina, República Democrática del Congo, Sudán o las necropolíticas liberales europeas mediante sus fronteras, leyes migratorias y sistemas de exclusión deciden cada día quién vive y quién muere. En este contexto, hablar de muerte desde el arte implica también posicionarse frente a los dispositivos que producen muertes evitables y vidas desechables, y buscar desde lo simbólico, lo material y lo colectivo, modos de resistencia, cuidado y reparación.
Patricio Ruiz — Guacha
Un diario performático y visual que explora la muerte, la migración y la identidad como procesos de transformación y frontera. A partir de la pérdida de sus padres por COVID-19, Patricio entrelaza poesía, ritual, documental y performance para abordar la orfandad y el devenir queer. La obra invita a un espacio participativo donde las voces y los cuerpos se mezclan trazando una poética del duelo y la resiliencia.
Taxio Ardanaz — Eyes (ojos)
Eyes parte de un poema hallado en la chaqueta de un brigadista muerto en la Guerra Civil española para indagar en la potencia emancipadora de las imágenes. A través de un archivo visual de inscripciones, dibujos y huellas anónimas realizadas durante la guerra y la posguerra, Ardanaz explora cómo la creación puede resistir la destrucción y el olvido. El proyecto propone una lectura performativa y visual que invita a reflexionar sobre la memoria, la fragilidad y el poder del arte frente a la muerte.
Orne Cabrita — ¿Cómo cerrar los ojos y que no me importe morir?
Propuesta performativa de Orne Cabrita que reflexiona sobre el duelo migratorio, la ausencia y la finitud desde una perspectiva caribeña. A través de una instalación performativa que combina oralidad, memoria familiar y rituales espirituales para explorar la continuidad entre vida y muerte, y el derecho a la despedida como una forma de resistencia frente al exilio.
Álvaro del Fresno y Blanca Ulloa — La Primera como Farsa, La Segunda como Tragedia
Proyecto performativo y coreográfico que explora la relación entre historia, repetición y muerte a través del diálogo entre dos figuras, el ángel efímero y el ángel de la repetición, reflexionando sobre la temporalidad, la subjetividad y la posibilidad de ruptura frente a la reiteración del presente.
Karla Hiraldu — Forget Me / Forgive You
Este proyecto explora si el olvido puede ser un acto voluntario y emancipador ante memorias traumáticas derivadas de violencias emocionales. Inspirado en Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004), traslada su clínica especulativa al mundo real para convertir la propia biografía de la autora en campo de pruebas. A través de performance, fotografía, escritura, entrevistas y un marco feminista, la investigación indaga en cómo perdonar y olvidar en tiempos donde lo digital dificulta todo borrado.
Alma María — Inventar un funeral
Tras atravesar tres pérdidas perinatales, Alma María propone colectivizar su propio proceso de duelo invitando a imaginar funerales para estos duelos invisiblizados. Siguiendo la estructura clásica de un rito de paso, el proyecto convoca a despedirse públicamente de aquello que cada quien necesita dejar ir, reivindicando la potencia comunitaria del sepelio como acto sanador.
Laura Aurelia — Cuidar, orar y enterrar: Los Hermanos Fossores de la Misericordia
Investigación etnográfica y fotográfica sobre la única comunidad católica del mundo dedicada exclusivamente a enterrar difuntos. Desde Guadix, los Hermanos Fossores encarnan una vida en el umbral entre vivos y muertos, donde el cuidado se convierte en resistencia frente a la mercantilización y ocultación contemporánea de la muerte, mientras cargan con el estigma social de habitar el tabú.
Pedro Jiménez Herrera — Índice del infinito
Proyecto audiovisual y performativo que reflexiona sobre la descomposición, el calor residual y el tránsito a través de un diálogo con la yuca, tubérculo amazónico y andino, y con los fantasmas del padre sembrador y una amiga cocinera. El esqueje se plantea como forma de aliento, entre lo vegetal y lo espectral.
Pablo Zamorano — El Primer Tacto
Investigación interdisciplinar que entrelaza mediumnidad, performatividad y pensamiento para indagar la relación entre vida y muerte desde lo invisible y lo impermanente. A través de una perfoconferencia, el proyecto explora cómo los cuerpos se convierten en canal para lo que ya no está, proponiendo una experiencia entre lo sensorial y lo espiritual.
Elena Sanmartín — Un paseo sosteniendo un cuerpo y un deseo
Partiendo de un duelo atravesado por la homofobia y el suicidio, este proceso de mediación e investigación artística propone imaginar rituales colectivos para sostener el dolor. El paseo se convierte en gesto político y afectivo que permite habitar la pérdida desde lo situado y lo compartido.
Marta Nieto Postigo — Ahora cuido viña
A partir del cuidado prolongado de viñedos descartados por la lógica industrial, el proyecto es un testimonio de convivencia con lo vivo fuera de la productividad. Entre dibujos, notas de voz y vino experimental, la artista comparte aprendizajes sensibles sobre el ciclo vital, el agradecimiento y la reparación en tiempos de colapso.
Rocío Gómez & Andrea Galano — gestos para remembrar: grieta, mancha, ceniza
Videoensayo del proceso de estudio que indaga en el que estudia el deterioro desde la perspectiva material, conceptual y lingüística. A través de tres casos de estudio, la grieta, la mancha y la ceniza, se exploran sus ciclos y resonancias poéticas desde perspectivas territoriales, políticas y ecofeministas, revelando su dimensión espectral e incómoda.
Andi Caza — grieve sounds like breathe sounds like: Fuego
Investigación multidisciplinaria que propone una ecología poética del duelo desde perspectivas queer y somáticas. Integrando audiovisual, cerámica, texto, ritual e instalación, el proyecto convoca memorias encarnadas, legados de resistencia y ritmos de la naturaleza como materia viva de la despedida.
Florencia Toro — Espectro Visible
A partir de pétalos de rosas recuperados de los residuos florales del crematorio de Montjuic, la artista investiga la extracción de pigmentos y la proliferación bacteriana para revelar el espectro cromático de la transformación. El color se convierte en testimonio material de aquello que muere para devenir otra cosa.
Susana Martínez Bacilio — Tejiendo para la eternidad
Inspirado en los mitos mochica, este proyecto aborda el telar de cintura como metáfora de la vida y la muerte. El tejido, tensado desde el vientre, simboliza el tiempo gestacional y la continuidad entre lo vivido y lo ancestral. Cuando el telar se libera, el final se revela como tránsito hacia el todo.
Si tienes alguna necesidad o pregunta en relación a la accesibilidad de esta actividad, visita nuestra página d"acceso a La Escocesa" haciendo clic aqui
Plazas limitadas. Inscripción previa a través de este formulario.
La jornada tendrá una pausa para comer de 13:30h a 16h
Diseño de cartel de Helga Juárez